Imaginemos por un momento levantarnos por las mañanas y acostarnos con un dolor crónico, psíquico y emocional. A ello se enfrenta un paciente oncológico todos los días, sin recibir un control oportuno y efectivo a sus síntomas.
Las restricciones dadas por el Gobierno para enfrentar el coronavirus a nivel nacional y en la región La Libertad han desencadenado que un significativo número de pacientes con cáncer no pueden acceder a sus medicamentos en la Unidad de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos (Utdcp) del Iren Norte.
El cáncer y su tratamiento producen síntomas y efectos secundarios físicos. El tratamiento de estos efectos se denomina cuidados paliativos o atención médica de apoyo.
ATENCIÓN
Dicha unidad sigue operando en el Iren Norte, en tiempos de pandemia; sin embargo, los pacientes han disminuido en un 50 a 60 por ciento, al tener dificultades para su transporte, debido a las medidas de aislamiento.
El médico Rafael Poma Gil, jefe de la Utdcp, indicó que se les ha pedido a los pacientes que sean sus familiares quienes tienen que recoger sus medicamentos, teniendo en cuenta que son los más vulnerables a Covid-19.
“Nosotros en esta época de pandemia tenemos que tener medidas distintas con los pacientes vulnerables y más con un paciente con cáncer. La colectividad debe saber que en la Unidad de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos del Iren Norte sigue atendiendo de lunes a viernes en las mañanas”, expresó.
MEDICAMENTO
Además del transporte, otro de los problemas que afrontan es que los opioides (médicamente para el dolor) usados para el tratamiento del síntoma más importante que es el dolor, no hay en todos los 14 establecimientos de salud de la región.
Quienes más se ven perjudicados son aquellos pacientes que se ubican en la periferia, lugares alejados donde es difícil encontrar tramadol o morfina (analgésicos). Su única opción es trasladarse hasta el Iren Norte.
CRISIS
Iniciado el estado de emergencia, las instituciones sanitarias han tenido que tomar decisiones que alteran el abordaje diario de determinadas enfermedades, como por ejemplo el cáncer.
Poma Gil advirtió que existe un 30 por ciento de los pacientes que están postrados en una cama, por su condición de cáncer avanzado, y que los familiares tampoco han recogido su medicamento.
A diario se tenían entre 18 a 22 atenciones, pero ahora solo tienen de 6 a 8 pacientes. Por ello, urge que los cuidados paliativos sean vistos como una prioridad por las autoridades regionales.
“Los pacientes tienen que ser visto como una prioridad, durante el tiempo que dure esta pandemia (…). Esa gente está sin medicamentos. Un paciente oncológico estándar tiene múltiples síntomas, el más importante es el dolor”, expresó.
PEDIDO
Sugirió la implementación de equipos de visita domiciliaria para los servicios paliativos y de esa forma darles una calidad de vida a los pacientes con cáncer.
“Mi llamado es a quienes están conduciendo las estrategias de esta pandemia no desatiendan a los pacientes que necesitan de cuidados paliativos”, dijo
TRABAJO
Cabe indicar que la Utdcp fue creada en el 2011, realizando cerca de 5,000 atenciones anuales a la población oncológica, con diversas patologías y una variedad de aproximadamente 15 síntomas, siendo las más recurrentes: dolor, deshidratación, náuseas y vómitos, depresión, disnea (dificultad para respirar), astenia (debilidad), anorexia (falta de apetito) y estreñimiento.