El presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Hermes Escalante Añorga, dijo estar a favor de las iniciativas en materia económica del Gobierno del presidente Martín Vizcarra ante la expansión del coronavirus en todo el territorio peruano.
“Me parecen importantes y atinadas las medidas como la entrega del bono de S/ 380 a familias vulnerables e independientes, el subsidio de EsSalud por incapacidad temporal para aquellas personas afectadas por el COVID – 19, la ampliación de cobertura de créditos del Fondo Crecer que amortiguará el impacto económico para las micro, pequeñas y medianas empresas, el retiro de la CTS de hasta S/ 2400, el subsidio estatal a las empresas cuyos trabajadores tengan remuneraciones hasta de S/ 1500”, refirió Escalante Añorga.
En otro momento, pidió realizar mayores esfuerzos para apoyar a los sectores como la industria, el turismo, la construcción, el comercio y el transporte; ya que con la expansión del Covid-19 son los más afectados.
“Aún existe gran preocupación por parte de las micro y pequeñas empresas liberteñas que han paralizado sus actividades, sobre todo las empresas y personas que trabajan día a día para subsistir”, remarcó.
El líder del gremio empresarial liberteño recalcó que el Gobierno Central tiene el deber histórico de continuar adoptando nuevas medidas que garanticen la continuidad de la operatividad de las empresas al concluir el periodo de aislamiento social.
“No olvidemos que el sector privado es el mayor generador de puestos de trabajo, y que sólo en La Libertad hemos generado más del 85 % de empleos formales, al cierre del 2018. Entonces, lo que debemos cuidar ahora es que esos empleos no se pierdan, sino que se aseguren para beneficio de toda la población, y esto pasa por que las empresas consigan superar el fuerte impacto de no generar ingresos por un mes y tener que afrontar sus obligaciones; pues de lo contrario, se pondría en grave riesgo la cadena de negocios y pagos en la economía regional y nacional”, precisó.
Tras el primer anuncio de aislamiento social obligatorio, el sector privado liberteño coordinó las acciones necesarias para garantizar la correcta operatividad de la cadena de suministros básicos para la producción de alimentos, servicios de salud y el sistema financiero; además, continúa haciendo esfuerzos para que esto se mantenga.