Universidad Señor de Sipán será sede del Encuentro Científico Internacional Del Norte 2020

descarga

Las autoridades de la Universidad Señor de Sipán (USS) se alistan para recibir a investigadores de todo el planeta como sede de la XI edición del Encuentro Científico Internacional del Norte de invierno 2020 (ECI Norte) el mismo que se desarrollará de forma virtual los días 23 y 24 de octubre. La presente edición tiene entre sus objetivos difundir los avances científicos y tecnológicos en las diversas áreas del conocimiento para establecer relaciones interdisciplinarias que permitan desarrollar líneas de investigación, además de promover la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad en el marco del desarrollo sostenible, sensibilizar a la población acerca de la importancia de la ciencia y la tecnología para el progreso y mejora de la calidad de vida entre los hombres, entre otros.

En el evento, que se realiza desde 1993, participarán más de 75 científicos peruanos y extranjeros los cuales darán a conocer los trabajos que vienen desarrollando a un número importante de científicos e investigadores que ya se encuentran inscritos como participantes de la actividad. Este es el máximo evento científico que se desarrolla en el mundo y está organizado por el Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt), el Consejo Tecnológico Internacional del ECI, la Universidad Ricardo Palma, la Universidad Nacional de Ingeniería, y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

Las áreas científicas en las que centran los trabajos investigativos a exponer tienen relación con las ciencias exactas como Matemática, Física y Química, ciencias biológicas y ciencias de la salud, ciencias sociales de la educación, información y comunicación, ciencias empresariales, jurídicas, gestión del conocimiento e innovación, ciencias de la ingeniería, geología y minería, ciencias agropecuarias, ciencias del mar, ciencias del ambiente, ciencias atmosféricas y del espacio y tecnologías e innovación, entre los que podemos mencionar a los proyectos de innovación, patentes y tecnologías para el desarrollo.

Entre los principales invitados se tiene al reconocido físico nuclear peruano Dr. Modesto Montoya Zavaleta, quien expondrá sobre: “Ciencia y tecnología: de la epidemia al desarrollo sustentable”; Dr. Adolfo Miguel López Bustillo, con el tema: “Covid-19: Necesidades emergentes y el desarrollo sostenible”. En tanto, el Dr. Ariel Guillermo Bertotto (Argentina), expondrá el tema: “Prognosis sobre los límites del uso del petróleo como fuente de energía”; el Dr. Héctor René Vega Carrillo, expondrá: “Neutrones Telúricos” y la Dra. María Aurora Londoño Avendaño, desarrollará la investigación: “Virus emergentes en Latinoamérica: vigilancia, evolución y control”.

Otros expositores del evento serán el científico francés Dr. Alfredo Vasile, quien disertará la investigación: “Reactores nucleares y ciclos de combustible, desarrollos en Francia”; el Dr. Sergio Tobón Tobón, quien expondrá: “La socioformación: Desarrollo de un nuevo enfoque educativo para Latinoamérica a partir de la investigación”. En tanto, la investigadora ecuatoriana, Mag. Estefanía Espín Armas, expondrá: “La visión de las científicas ha transformado el conocimiento”; el Dr. Andrés Alonso Agudelo Suárez, quien expondrá: “Aproximaciones metodológicas novedosas para el abordaje investigativo de problemas en salud” y la Dra. María Alicia González Manjarrez (México), desarrollará el tema: “Una mujer entre la genética a la genómica, entre otros”.

La Dra. Norma Gálvez Díaz, vicerrectora de investigación USS y presidenta de la XI edición del ECI Norte 2020, aseguró que el trabajo científico constituye uno de los pilares fundamentales de la actividad universitaria. “La generación de nuevos conocimientos mediante la investigación y la innovación conforman la infraestructura productiva, social y científico tecnológico de las instituciones de educación superior pues aporta al desarrollo humano social y económico. En esta oportunidad el XI ECI Norte 2020 busca difundir el aporte de las investigaciones realizadas para que a su vez sirvan al fomento de la mejora de la calidad de vida y el desarrollo económico”, afirmó Gálvez Díaz.

Norma Gálvez aseguró también que el ECI es una ventana de difusión de las investigaciones en todas las áreas del conocimiento como en las ciencias formales, fácticas, naturales y sociales pasando por la tecnología y la innovación. “Este tipo de actividades nos permitirá tener bases para la conformación de redes de investigación e impulsar nuestro trabajo en los semilleros de investigación. Esta edición del ECI Norte contará, además, con el conversatorio: Participación de la Mujer en ciencia, el mismo que se desarrollará el día 23 de octubre entre las 3:30 y 4:50 de la tarde. En tal sentido, me complace invitarlos a ser parte de este importante evento de la ciencia a nivel mundial. ¡Los esperamos!”, instó la profesional.

Las personas interesadas en ampliar información sobre el evento pueden escribir a los siguientes correos electrónicos: vri@uss.edu.pe y jpact@uss.edu.pe.

Manuel Rodríguez



El Nuevo Lider

El Nuevo Lider es el nombre del diario digital de noticias de interés público del acontecer local, nacional y mundial.


CONTACTENOS

942959183