

PRENSA/ Medios periodísticos han sufrido fuerte impacto con la pandemia
- Declaró periodista Manuel Rodríguez, pas vicedecano nacional del CPP durante Foro “Futuro de la Prensa en el Perú”
Los medios periodísticos, grandes, medianos y pequeños, están sufriendo un fuerte impacto por la pandemia del COVID-19, con agudas repercusiones a nivel empresarial y profesional, declaró el periodista Manuel Rodríguez R0mero en el Foro Futuro de la Prensa en el Perú que difundió el programa TV “Alma Noticias” de Cajamarca, que dirige Alberto Moreno Alfaro.
Manuel Rodríguez, pas segundo vicedecano nacional del Colegio de Periodistas del Perú (CPP), explicó que la prensa que usa papel es la que más ha sufrido el impacto, pues los diarios y revistas han visto bajar estrepitosamente la venta de ejemplares y por ende su publicidad.
MANUEL RODRIGUEZ
Hay medios que “han tocado fondo” y ya no están en circulación, no solo en la prensa escrita sino en radio y televisión. Lo contrario pasa con los medios digitales que han cobrado notable auge, habiendo aparecido más plataformas digitales, que serán la tabla de salvación para las comunicaciones.
La pandemia agravó la situación de la prensa tradicional (diarios, radios y televisión), pues desde antes el declive de los medios se venía notando por la revolución tecnológica y el uso de internet. En el Perú hubo parsimonia en la prensa para adecuarse a los nuevos tiempos y eso permitió que la pandemia la haya golpeado más fuerte, dijo.
En el Foro “Futuro de la Prensa en el Perú”, en el que participó también el periodista Miguel Angel Risco, Rodríguez expresó que los medios de comunicación regionales son los que han sufrido el fuerte impacto y sin embargo no han recibido ninguna ayuda del gobierno, a diferencia de las grandes empresas limeñas que se beneficiaron con préstamos millonarios.
El Colegio de Periodistas del Perú (CPP), la Federación de Periodistas del Perú (FPP), la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) y otros gremios, deberían estar analizando la problemática actual de la prensa y cuál será su situación en la pos pandemia, sostuvo.
Hay que encontrar el mejor camino para la recuperación de la prensa a fin de solucionar el gran problema de la desocupación, pues los grandes grupos empresariales han despedido muchos periodistas, como El Comercio, La República, etc., manifestó.
Agregó que no se trata sólo de la desocupación laboral en la prensa, sino que también se cierne una amenaza contra la libertad de prensa y la concentración de medios se acrecentará y con ella la democracia se debilitará. Tenemos que evitar que se conculque el derecho universal de la libertad de prensa, añadió.
Sin embargo, comentó que las redes sociales es la tabla de salvación para la prensa, pero una prensa responsable, comprometida con la verdad para que la comunidad nacional tenga una información real y no manipulada.
Reiteró, una vez más, que el CPP, FPP y ANP deben liderar una cruzada para insistir ante el Congreso de la República la derogatoria de la Ley Torres y Torres Lara que estableció la no obligatoriedad de la colegiatura para ejercer la profesión de periodista. ¡Algo inaudito!.
Fue esta Ley la que causó el desorden informativo en el Perú, que permitió que personas ajenas finjan de periodistas sin formación académica y sin respetar las normas éticas. Por eso los gremios deben unir fuerzas para replantear la derogatoria de esa nefasta ley, anotó.