OPINIÓN/ PLAN COMUNICACIONAL, PRENSA Y PANDEMIA

coronavirus
gettyimages-1196115521-2048x2048
345488

OPINIÓN/ PLAN COMUNICACIONAL, PRENSA Y PANDEMIA

Escribe:
PC Manuel Rodríguez Romero

Pas 2do vicedecano nacional del Colegio de Periodistas del Perú

 Los medios de comunicación masiva en tiempos de crisis, como en este caso de la pandemia por el coronavirus, deben evitar en el extremo de magnificar los hechos, principalmente aquellos que pueden generar pánico.

Este comentario lo hago a raíz de la publicación de hoy, en primera página del diario La Industria de Trujillo, caracterizado hasta algunos años por su seriedad y responsabilidad social, que inserta un titular espectacular, exagerado, al haber magnificado las declaraciones del gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén.

“Tenemos una fosa común para 500 muertos” , es el titular publicado a todo lo ancho de su  primera página. La frase, que al parecer ha sido sacada de contexto, como suelen hacerlo medios sensacionalistas, que buscan elevar su rating, fue insertada sin criterio y sin tener en cuenta el impacto negativo del mensaje en su público receptor, salvo que haya sido con mala leche.

Suponiendo que así haya dicho la autoridad regional, al tratar de explicar la difícil coyuntura por la que atravesamos, por culpa de la pandemia, y al pretender graficar una peor situación futura, a fin de motivar a la población a extremar las medidas sanitarias, para evitar el contagio, el editor del medio debió en todo caso minimizar la publicación para evitar un  impacto. Creo que por ética debió ser así, para evitar una repercusión negativa en el público.

Por otro lado, este y otros casos de exceso e inexactitud de cierta prensa, que muchas veces tiene como fuente a las redes sociales, que no son confiables, salvo excepciones,  se debe a la falta de un Plan de Comunicación ante la Pandemia, que hubiera permitido posesionar la real dimensión de la enfermedad y un acercamiento de las autoridades con los propietarios, editores de contenidos y periodistas de los medios para que conozcan el desafío de la pandemia y utilicen adecuadamente la información y sean aliados durante la crisis social, a fin de controlar los riesgos y promocionar lo factores protectores de la salud pública.

Ojalá me equivoque, pero creo que no hay un Plan de Comunicación ante la Pandemia, al menos no se conoce y tampoco se han desarrollado acciones. Este debió elaborarse antes de que pandemia se extienda al Perú, que ya se sabía. Es necesario hablar a la gente de manera sencilla, entendible y creíble,  explicando con claridad qué tiene que hacer, por qué y para qué tiene que hacerlo y qué beneficios obtendrá.

Los criterios para elaborar y difundir los mensajes que se desarrollen, deben garantizar no sólo la recepción oportuna y pertinente, tanto a nivel interno de las entidades involucradas en la tarea de contrarrestar el mal como a nivel externo.

Hay que identificar qué piensa, qué siente y cómo actúa la gente para poder establecer productos de comunicación que lleven información de manera veraz, técnica y sencilla de entender. Hay que tener siempre en cuenta que los mensajes deben ser positivos, aún en la adversidad.

Es imprescindible un comunicado escrito y entregar la información rápida, buena y completa, además de suficiente y sincera y alcanzar, si fuera necesario, fotografías, boletines, recomendaciones, etc.

Los mensajes en líneas generales deben buscar:

  • Captar la atención.
  • Claridad.
  • Comunicar beneficios.
  • Conectarse con el corazón y la razón.
  • Crear confianza.
  • Etc.

Un buen plan comunicacional en tiempo de crisis, como la actual, es indispensable para lograr efectos positivos y por ende controlar la enfermedad que es el objetivo primordial y final.

 

Manuel Rodríguez



El Nuevo Lider

El Nuevo Lider es el nombre del diario digital de noticias de interés público del acontecer local, nacional y mundial.


CONTACTENOS

942959183