
Por:
Dr. Carlos Rodríguez Rodríguez (*)
Abogado
Cuidar y mejorar el medio ambiente es una tarea de todos. Esta es una preocupación mundial, en la medida que el cambio climático viene generando fenómenos catastróficos, como los ya ocurridos en el Perú y otros países con El Niño costero, el ciclón Yaku y ahora el anunciado Niño Global, que ojalá no nos coja desprevenidos, como antes.
Esta situación problemática obliga a todos a reflexionar y adoptar acciones tendientes al cuidado del ambiente donde vivimos, porque teniendo un buen ambiente tendremos una buena salud. Hay entonces que reforzar la cultura ambiental, que involucre a las personas desde la niñez, en el hogar y en la escuela.
Sin embargo, las políticas de protección y mejoramiento del ambiente deben partir de manera integrada desde los 3 niveles de gobierno: local (distrital y provincial), regional y nacional y para el efecto hay normas legales que cumplir. Las nuevas generaciones no deben sufrir las consecuencias de la inacción de los gobernantes que tienen la responsabilidad de velar por el ambiente.
En tal sentido observamos que los municipios, tanto distritales como provinciales no están cumpliendo con la obligación de tener su respectivo Sistema Local de Gestión Ambiental.
Prueba de ello es que hace poco, la Contraloría intervino a la Municipalidad Distrital de Chocope (Ascope) y comprobó que no tenía su Sistema Local de Gestión Ambiental, es decir había soslayado la importancia de este instrumento ambiental.
Pero no es el único caso. Son muchas las municipalidades de La Libertad que carecen de este instrumento, que tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección ambiental.
Los municipios no tienen su Sistema Local de Gestión Ambiental, principalmente los de la sierra, debido a que no cuentan con técnicos y profesionales especializados en Ingeniería y Derecho Ambiental, y tampoco destinan recursos para tal fin en sus presupuestos, lo que resulta ser una negligencia.
Los Sistemas Locales de Gestión Ambiental facilitan el uso racional de los recursos naturales, orientados a lograr el desarrollo humano sostenible, es decir una mejor calidad de vida, a la que todos tenemos derecho a aspirar a fin de alcanzar el bienestar.
Por eso recalcamos la necesidad de que los gobiernos locales elaboren, cuanto antes, sus sistemas de gestión ambiental, las mismas que antes de entrar en vigencia deben contar con la previa opinión del Ministerio del Ambiente.
Hay que tener presente que, al contar con una ordenanza, que ponga en vigencia el Sistema Local de Gestión Ambiental, las comunas no podrán aplicar políticas, planes, programas y acciones destinadas a la protección ambiental. De esta forma se estaría negando calidad de vida a la población de sus jurisdicciones.
(+) Magíster en Gestión Pública y especialista en Derecho Ambiental.