
Fundador de La Hermelinda pide apoyo de autoridades para sacarlo del caos
-
Mercado autogestionario fue creado el 8 de octubre de 1987, pero comenzó a funcionar el 23 de noviembre de 1988.
El impulsor y fundador del mercado autogestionario La Hermelinda, Santiago Quipuscoa López, rompió su silencio y advirtió a las autoridades municipales del caos que atraviesa el principal centro de abastos de Trujillo, que cubre la demanda a un millón de habitantes.
Dijo que si bien es cierto que el mercado es privado el servicio que proporciona es social y por lo tanto la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), de acuerdo a Ley de Mercados, tiene la obligación de velar por su ordenamiento a fin de que los productos se expendan de manera saludable.
Quipuscoa López lideró en 1987 la fundación de La Hermelinda. El 23 de noviembre de 1988 se instalaron, luego que la alcaldesa de entonces Miriam Pilco Deza ordenara la erradicación de La Parada de Palermo (Jr. Olmedo).
Dijo que la visión del proyecto, concebido hace más de 33 años, fue hacer un mercado moderno, ordenado y saludable, pero sin el apoyo de los gobiernos locales no ha sido posible hacerlo realidad.
Recién instalados los comerciantes. Dirige la palabra el entonces presidente Santiago Quipuscoa.
En la actualidad reina el caos, que se ha venido arrastrando desde hace varios años y que se agravó durante la pandemia, al ser clausurado por la autoridad, por ser considerado foco de contagio del COVID-19. Luego de tres meses fue reabierto con la implementación de medidas de bioseguridad.
Con la clausura se pensó que el mercado La Hermelinda sería ordenado, sin embargo, en la actualidad sigue reinando el caos, debido a la falta de: reglamento de funcionamiento, sinceramiento de la propiedad de los puestos de venta, reconocimiento de la junta directiva en la Sunarp, señalización para cumplir con el aislamiento social, delincuencia, declaratoria de zonas rígidas, etc.
Por otro lado, al cerrarse la mayoría de accesos y salidas, por las medidas sanitarias para evitar el contagio, los compradores prefieren adquirir (de manera más rápida) los alimentos de los informales, que se han ubicado en la parte externa, sin un efectivo control para evitar el contagio.
1988 nivelación del terreno fundo La Hermelinda.
Quipuscoa López indicó que, en días pasados, fue invitado por el regidor Hernán Aquino a una reunión con el alcalde José Ruiz, a fin de exponer la problemática de La Hermelinda, por lo que espera que se implementen las medidas pertinentes para mejorar el servicio de abastecimiento de los productos alimenticios.
Lamentó que hasta ahora las autoridades no hayan apoyado la gestión de los directivos para hacer realidad los proyectos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. En la actualidad los comerciantes tienen que comprar agua que llevan en carretillas y se abastecen de energía eléctrica a través de terceros.
Precisamente, mañana los comerciantes den La Hermelinda harán un alto en sus actividades para realizar una ceremonia, respetado las medidas sanitarias respectivas. Es de esperar que la Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de sus gerencias, y en coordinación con los comerciantes solucionen la problemática del mayor centro de abastos del norte del Perú.