HISTORIA / Libro “Los Alcaldes de Trujillo” / ELECCIONES DE 1900

descarga

Libro “Los Alcaldes de Trujillo” (en investigación)

ELECCIONES EN TRUJILLO DE 1900

Escribe:

Humberto Landeras Rodríguez

Culminada las elecciones congresales tras la disolución del Congreso y donde los peruanos esperamos el destierro de la orgia de corrupción que saqueó el país en complicidad con ex congresistas descartando el bienestar de la población, les contaré la forma en que se elegían a las autoridades municipales de la provincia y distritos de Trujillo de los años 1900. La diferencia es notoria. Fueron elegidos, en sufragio universal y directo, señores de señores, encargados de la administración de la ciudad sin retribución económica con resultados exitosos basados en su amor a Trujillo. Empiezo así:

El notario del Cabildo, Don Mateo Ortega, alistó la documentación sobre su escritorio. Abrió las gavetas, guardó papeles, sellos y tampones, alistó sus lentes sobre su blanco rostro y salió presuroso acompañado de personal auxiliar. Se apostó frente al Cabildo y dio cuenta del bando convocando a las primeras elecciones municipales del Siglo XX acatando la Ley Orgánica de Municipalidades de 1892.

La responsabilidad de dirigir las elecciones municipales recaía en los mayores contribuyentes de la provincia de Trujillo lista confeccionada por la Tesorería Departamental. Eran personas de solvencia moral y económica. El Prefecto dictaba al Concejo las disposiciones del Director de Gobierno de llevar adelante las elecciones en diciembre de cada año obligando al Cabildo, entre otros, a fijar mesas de sufragio en lugares estratégicos de la ciudad para recibir el voto ciudadano.
En base a la relación de mayores contribuyentes, el bando edil leído por el Notario Ortega, informaba la formación y ubicación de 06 mesas de sufragio de 1900: la primera, en la Portada del Cabildo, en el Atrio de la Antigua Iglesia de Cía de Jesús, Plazuela de San Francisco, Plazuela del Recreo y la Sexta Mesa en el barrio de La Unión, abarcando toda la ciudad de Trujillo.

Los mayores contribuyentes de Trujillo en 1900 y siguientes años, figuraban Don Eugenio Cox, Miguel O´Donovan, Pedro M. Ureña, Eugenio Terrones, Antonio Mesa, José B. Goicochea, Juan Armas, Augusto Goicochea, Pablo Uceda, Emilio Gonzáles, Fortunato de Orbegoso y Bernardino Calonge Ochaita, Fernando Luis Ganoza, Alberto Urquiaga, Adolfo A. López, Dr. Justo A. Vigil, Dr. José Porturas, Eduardo Gonzáles Orbegoso, Dr. Enrique R. Blondet, Justo Pastor, Pedro Pinillos, Jorge Juan Pinillos, Ezequiel Barriga, Dr. José María Checa, José Otiniano, Pedro Risco y Julio Tapia y Velarde, Alonso Landauro, Manuel Silva, Alejandro Voysest, Lizandro Ponce de León, Pedro Ortega y Manuel Felices, entre otros.

Los resultados eran alcanzados al secretario del Cabildo trujillano, don Enrique Marquina. Los ciudadanos más votados se convertían en Concejales y conformaban el Cabildo, entre ellos, elegían al Alcalde, a los síndicos de Rentas y Gastos sin sueldo ni dieta; elegían también a los Concejales Propietarios con voz y voto y a Concejales Suplentes; conformaban el Cabildo, los llamados diputados designados por los Concejales Distritales, con derecho a ser nombrados Inspectores.

Mención del nivel de Concejales que tuvo Trujillo en 1900: Dr. Enrique de Guimaraes, Miguel O´Donovan, Alfredo Pinillos Hoyle, Luis José Orbegoso, Fernando Luis Ganoza, José J. Pinillos, Dr. Pedro Mercedes Ureña, Wenceslao Pinillos Rosell, Miguel Cerro, Marcial Acharán, Eugenio Loyer, Dr. Pedro Rivadeneyra, Max Berendsohn, Francisco Fariña, Pedro López Lavalle, etc., destacados empresarios, educadores, filántropos que dedicaron tiempo y sus mejores deseos al progreso de la ciudad; se construyeron parques, avenidas, centros educativos en memoria de estos preclaros trujillanos.

Las peculiaridades del Cabildo de la época: sesionaban a partir de las 9 de la noche luego de sus jornadas empresariales y disfrutar el descanso familiar, prologándose las sesiones pasadas la media noche. Finalizado el mandato los Concejales debían presentar sus respectivas Memorias de gestión dando cuenta a la ciudadanía sus deberes cumplidos. Cuando la hacienda edil era escasa, los Concejales sacaban dinero de sus bolsillos remediando necesidades urgentes. Todos los Concejales, además de conformar los diversos cuadros de Comisiones, ejercían el cargo de Inspectores de Policía cumpliendo labores de supervisión de las necesidades de cuarteles hoy llamadas manzanas, que cumplían montados a caballos.

Los Concejales gozaban de sensibilidad social y eran preocupados por las instituciones de caridad subvencionando a más de una. Tenían a su cargo las escuelas municipales, el pago de los profesores; los Concejales-médicos hacían frente a enfermedades como la fiebre tifoidea, la peste bubónica, la fiebre amarilla, también procuraban el entretenimiento a la población financiando a la Banda de Músicos “Libres de Trujillo”, de grata recordación en la batalla de la Independencia y en la guerra del Pacífico, realizando retretas en la Plaza Mayor uniéndose la Banda de Músicos de la Prefectura. Largo serían comentar las obras que hicieron los Cabildo de 1900 y siguientes en la ciudad de Trujillo.

La labor de los Concejales están plagados de actos sencillos en pro de la ciudad que empezaba a crecer con barrios como el de La Unión, la Intendencia, Chicago, dotándole de servicios básicos: agua potable, energía eléctrica, el tranvía urbano, desecación de la ciudad, celebraciones cívicas en la pampa de Mansiche, etc.

Los primeros Alcaldes de la ciudad de Trujillo 1900-1905: Dr. José Porturas y Verde, 1° enero 1900, renunció el 22 junio 1900; Alfredo Pinillos Hoyle, teniente alcalde y Alcalde en mayo de 1900, renunció el 17 diciembre de 1900; Luis José de Orbegoso, del 1° enero 1900, renunció el 23 agosto de 1901 asumiendo la Alcaldía el Bach. Wenceslao Pinillos Rosell; Alberto Larco Herrera, del 1° enero 1903 al 18 de setiembre 1903; Dr. Wenceslao Pinillos Rosell, del 18 de setiembre de 1901; Dr. Santiago E. Uceda, del 8 de enero 1904 al 31 de diciembre 1904; Dr. Enrique Blondet Moyano, del 13 de enero 1905 al 5 de mayo 1905; Alberto Larco Herrera, del 27 de mayo 1905, etc.

Finalmente como dato curioso. En un año, Trujillo tuvo 3 Alcaldes: Dr. José Porturas y Verde, Alfredo Pinillos Hoyle y Luis José Orbegoso. El primero, tuvo que renunciar al no probar la propiedad de la plazuela de Aranda y los segundos por sus recargadas labores. Hasta la próxima semana.

 

Manuel Rodríguez



El Nuevo Lider

El Nuevo Lider es el nombre del diario digital de noticias de interés público del acontecer local, nacional y mundial.


CONTACTENOS

942959183