ESPECIAL/ “HAKU WIÑAY” busca sacar de la pobreza a familias rurales de Mollebamba

1dbcf196-fdf3-4ab7-a997-34de3e32a3d7
  • Director regional del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), Raúl Delgado, explicó que programa social del MIDIS los capacita para que generen y diversifiquen sus fuentes de ingreso.
  • Declaró que es una notable experiencia haber fusionado la extensión agrícola y la agricultura familiar, para mejorar la calidad de vida.

TRUJILLO, LA LIBERTAD/ Raúl Delgado, director regional del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), declaró que en el distrito de Mollebamba, provincia de Santiago de Chuco, el proyecto Haku Wiñay desarrolla, con notable éxito, las capacidades productivas y emprendimientos de las familias rurales con la finalidad de que salgan de la pobreza.

Explicó que el proyecto Haku Wiñay ha logrado involucrar a las familias rurales, con el objetivo de insertarlas a la producción, con la finalidad de contribuir a la generación y diversificación de sus fuentes de ingreso, en favor de una mejor calidad de vida.

El proyecto Haku Wiñay, promovido por el Estado a través del FONCODES, ha fusionado la extensión agrícola y la agricultura familiar. Busca, a través de la planificación y seguimiento del trabajo en campo, la generación del desarrollo sostenible en el territorio de intervención focalizado.

Raúl Delgado explicó que Haku Wiñay, que significa “Vamos a crecer”, pretende el desarrollo de capacidades y asistencia técnica para mejorar la producción a través de la transferencia de tecnologías; y la gestión de emprendimientos rurales inclusivos, para incrementar y diversificar los ingresos autónomos sostenibles, en los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.

NÚCLEO EJECUTOR MOLLEBAMBA

Por otro lado, indicó que en el distrito de Mollebamba hay 2 núcleos ejecutores, que a la vez han generado el Núcleo Ejecutor Central “Mollebamba”, encargado de asegurar la ejecución apropiada del proyecto, mantener a la comunidad informada y administrar los fondos.

Explicó que los centros poblados rurales de los distritos en la sierra de La Libertad, en los cuales trabaja FONCODES, como en el caso de Mollebamba, se organizan como Núcleo Ejecutor Central, buscando empoderar en los usuarios de los proyectos, tanto, en el mejoramiento de capacidades productivas como en los emprendimientos inclusivos.

Dijo que para cumplir con los objetivos de Haku Wiñay en el distrito de Mollebamba, se ha firmado el convenio tripartito entre: FONCODES, municipalidad distrital y la población local organizada, conformando el Núcleo Ejecutor Central – NEC Mollebamba.

Afirmó que, en la actualidad, se viene trabajando en la implementación de las tecnologías con los 400 usuarios miembros del Núcleo Ejecutor de Mollebamba (200 usuarios) y Núcleo Ejecutor Santa Clara de Tulpo (200 usuarios), así como de los ocho (8) grupos de interés ganadores del primer concurso de emprendimientos del NEC Mollebamba.

Raúl Delgado señaló que FONCODES, municipalidad distrital y Núcleo Ejecutor Central Mollebamba, de manera articulada, buscan crear o mejorar las capacidades de la población pobre del distrito y generar sistemas productivos locales.

INTEGRACIÓN TECNICA

El director regional de Foncodes anotó que la capacitación y asistencia técnica a los usuarios se realiza con un yachachiq, según las tecnologías correspondientes a cada uno de los usuarios, tecnologías escogidas por ellos mismos.

Los yachachiq productivos enseñan a planificar, fortalecer y consolidar la producción familiar con tecnologías y saberes ancestrales. “De ese modo, las familias del campo mejoran su bienestar con una buena alimentación y con un mejor acceso al mercado para comercializar sus cultivos”, comentó.

Las actividades del yachachiq las realiza directamente en cada hogar de los usuarios. Cada yachachiq atiende a 40 usuarios, es decir a 40 hogares. El Coordinador del NEC, es el responsable técnico para la ejecución del proyecto.

AVANCES EN MOLLEBAMBA

Manifestó que para cumplir con los objetivos del proyecto Haku Wiñay en el distrito de Mollebamba, se viene ejecutando el proyecto respetando la normativa vigente a través de los diferentes Procedimientos aprobados por FONCODES y cumplimiento del convenio tripartito firmado.

La aplicación de la metodología de “campesino a campesino”, utiliza diferentes herramientas de capacitación que permite motivar a los participantes para un aprendizaje efectivo, recogiendo experiencias previas y generando conocimientos en base a los aportes colectivos, incorporación de técnicas agroecológicas e implementación de tecnologías productivas.

Informó que en lo referente al Emprendimiento Rural Inclusivo – ERI, el primer paso imprescindible es la idea de negocio o el emprendimiento en marcha en los grupos de interés.

Sobre las rendiciones de cuenta, estas se hacen de manera trimestral en la zona, además una copia del expediente y copias de los comprobantes de pago se encuentran en la oficina del NEC Mollebamba. (MRR)

 

Manuel Rodríguez



El Nuevo Lider

El Nuevo Lider es el nombre del diario digital de noticias de interés público del acontecer local, nacional y mundial.


CONTACTENOS

942959183