HISTORIA/ La batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883

CSJCA_N_DISCURSO_PRESIDENTE_CORTE_CAJAMARCA_RECONOCIMIENTO_VEJARANO_22082012_3

LA BATALLA DE HUAMACHUCO

Escribe:

Walter Vásquez Vejarano

Facebook

El día 8 de Julio de 1883, las fuerzas patriotas al mando del ínclito Jefe militar Andrés A. Cáceres atacaron sorpresivamente al invasor chileno que se había hecho fuerte en Huamachuco, la histórica provincia andina de La Libertad, iniciándose así las escaramuzas.
Los chilenos se movilizaron al cerro Sazón desde el que pusieron en acción su artillería.
A día siguiente, temprano, Cáceres ordenó cañonear las posiciones enemigas para intensificar la arremetida entrada la noche. Lamentablemente el retardo de un sector de las tropas disminuyó la intensidad del ataque que, con ejemplar ímpetu lanzó el 10 de Julio, un día como hoy. El jefe invasor Gorostiaga movilizó dos compañías hacia el cerro de Murrupampa que se vieron obligadas a replegarse ante el coraje patriota. El insigne Héroe de La Breña de inmediato atacó con los batallones “Junín” y” Jauja” y, luego, la Batalla de Huamachuco adquirió caracteres sangrientos recogidos por la Historia en sus lúcidas páginas. Faltaron municiones, hecho que al final motivó la derrota; pero la valentía, el esfuerzo, la denodada entrega la causa nacional jamás arriaron banderas. Lo testimonian más de mil defensores caídos en combate, entre ellos sus Jefes Manuel Tafur, Máximo Tafur, Juan Gastó, Germán Astete.Como se recuerda, el Coronel Leoncio Prado fue alevosamente fusilado por las fuerzas chilenas. Huamachuco merece el permanente homenaje de todos los peruanos. El levantado gesto de sus habitantes quienes lo dieron todo en cautela de la heredad en ese enfrentamiento bélico nacional; así como el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, “alma de la Resistencia Nacional” merecen la patriótica e inquebrantable gratitud del pueblo peruano.


Como es de conocimiento general, Huamachuco fue la cuna del ilustre José Faustino Sánchez Carrión considerado Prócer y Fundador de la República. Como Secretario de Estado, Junto al Libertador Simón Bolívar, en 1824, crearon la Corte Superior de Justicia de La Libertad, la primera del Perú Independiente. Así mismo, la Universidad Nacional de Trujillo conocida como Universidad de Bolívar y Sánchez Carrión.

SANTIAGO DE CHUCO ¡ PRESENTE!
Hacia 1883 Santiago de Chuco era distrito de la provincia-madre Huamachuco. Al informar varios arrieros la presencia de invasores chilenos por los desfiladeros andinos y, tras ellos, las fuerzas patriotas rumbo a Huamachuco, la población santiaguina vibró de patriotismo y decidió enviar un contingente de doscientos de sus hijos para reforzar las fuerzas de la resistencia que comandaba el héroe de la Resistencia, Andrés Avelino Cáceres.
Dejemos que el propio Mariscal relate el memorable episodio: ”Hacia las tres de la tarde de aquel día ( 9 de Julio) llegaron al Campamento 200 hombres, hijos del patriota pueblo de Santiago de Chuco, a órdenes de los señores Santiago Calderón, Porturas, Uceda y otros vecinos notables, con el objeto de presar servicios auxiliares en el Ejército, y trayendo víveres para las tropas y cognac para los jefes y oficiales”. De esa manera, en medio de la penuria general contribuía el pueblo santiaguino con la sangre de sus hijos y con sus recursos a la defensa de la patria, desafiando la ira del enemigo que le castigó después; pero ganando un digno puesto al lado de los defensores del honor nacional. Los víveres y fiambres traídos por los santiaguinos nos sirvieron de magnífico reconfortante en estas gélidas alturas. El Batallen Milicianos de Santiago de Chuco, estaba constituido en su mayoría de gente de a ciudad de ese nombre, y tenía un cuadro de jefes y oficiales bien organizado e integrado por personas de las más caracterizadas de dicha localidad”.


El Batallón Santiago se incorporó en Tres Ríos en la marcha hacia Huamachuco.
Luego de la derrota el jefe invasor, Gorostiaga, ordenó incendiar la ciudad de Santiago en represalia por el valiente comportamiento de los milicianos, decisión cambiada después debido a su codicia por el dinero: cupo de 10,000 pesos de plata.
El mando del “Batallón Santiago “estuvo formado así: 1er Jefe, Coronel Santiago Calderón; 2°Jefe: Comandante Manuel Dionicio Porturas; 3er. Jefe Mayor Manuel María Uceda; Capitán Ayudante, Manuel María Escobedo; Capitán Abanderado: Domingo Paredes Vásquez. 1ª Compañía, Jefe: Capitán Francisco Pinillos Rodríguez; 2ª Compañía, Capitán Francisco Medrano; 3ª. Compañía, Capitán Wenceslao Vásquez y 4ª Compañía, Capitán Manuel R. Paredes. La Bandera que perteneció al Batallón Santiago se conserva en el Museo de la Breña.

Manuel Rodríguez



El Nuevo Lider

El Nuevo Lider es el nombre del diario digital de noticias de interés público del acontecer local, nacional y mundial.


CONTACTENOS

942959183